domingo, 24 de junio de 2018

RAZONES PARA IR AL OCULISTA




13 razones para hacer una revisión ocular

1. Usted tiene dolores de cabeza regulares
Los dolores de cabeza pueden ser causados ​​por afecciones oculares como astigmatismo,  hipermetropía, o presbicia, donde las lentes oculares se “esclerosan” con el tiempo. También pueden ser causados ​​por enfermedades como cataratas; y en el glaucoma donde se destruye gradualmente el nervio óptico.

2. Precisa una próxima prueba de trabajo ó deportiva
Una visión pobre puede obstaculizar su eficiencia , especialmente en eventos deportivos altamente competitivos. Obtener la certificación de un médico oftalmólogo es imprescindible.




3. Detectar cualquier enfermedad evolutiva, especialmente en casos degenerativos de retina
La mayoría de las enfermedades oculares como el glaucoma y la retinopatía diabética tienen síntomas casi nulos en sus primeras etapas. Los chequeos de rutina, especialmente con la edad, pueden evitar que surjan problemas de salud. Una OCT a tiempo es de inestimable ayuda.

4. Tiene necesidad de gafas, pues ve relación obvia
La visión borrosa, la pérdida de concentración y las “moscas flotantes” pueden ser signos de un aumento en el esfuerzo visual y la fatiga visual, o es posible que necesite cristales nuevos. La disminución repentina en la visión nocturna también es una señal relevante. Además, los cambios en la prescripción y cristales nuevos pueden exigir un chequeo. Los médicos no actuamos igual que los ópticos.




5. Ojos saltones o excesivamente edematosos
Los ojos secos abultados es una reacción a la enfermedad de Graves que lleva a un exceso de trabajo de la glándula tiroides, y es tratada por radiooncólogos  con terapia de yodo radiactivo. Su médico le recomendará una cirugía o medicamento dependiendo de la etapa en la que se encuentre. La sequedad ocular no es igual en cada paciente; en general no sirve una terapia sólo con lagrimas.

6. Tus ojos están notablemente rojos durante mucho tiempo
Los ojos rojos junto con el dolor y la sequedad del ojo pueden ser signos de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide lúpica o esclerosis múltiple. Estos son muy peligrosos y los problemas oculares pueden detectarse en etapas tempranas.




7. Caída de tus párpados
La miastenia gravis es un trastorno neuromuscular que ayuda a la debilidad en los músculos esqueléticos que produce este síntoma, causando fatiga y dificultad para comer, tragar y dolor en el cuello a veces. Con frecuencia una OCT nos ayuda.

8. Anillos blanco-gris-azul en la periferia corneal
Arcus senilis se presenta principalmente en ancianos, generalmente debido al envejecimiento, pero debido a la diabetes en personas menores de 35 años. También ocurre en la córnea en la mayoría de los casos y se puede detectar fácilmente. Obtenga su nivel de azúcar en sangre .




9. Tienes repentinamente “moscas volantes” y destellos.
Un aumento repentino de “moscas” se debe a la diabetes que causa obstrucciones en los vasos oculares y los hace sangrar. También podría ser un signo de desprendimiento de retina y/o de vitreo. Ambos pueden causar ceguera eventualmente. Es importante el seguimiento detallado.

10. Recientemente sufrió un accidente causando un trauma en la cabeza
Si esto le causa dolores insoportables en la cabeza y dolores en los ojos, diríjase a su médico.  El trauma puede causar hemorragias y constricción nerviosa en lugares que pueden causar algunas afecciones mentales y oculares por mucho tiempo.
Es preciso ver despacio las papilas, y realizar una OCT.



11. Infección ocular de repetición.
Las picaduras de insectos o el polvo en sus ojos pueden causar hinchazón y picazón en los ojos acompañada de enrojecimiento y algo de secreción de líquidos. Los antibióticos recetados por su médico generalmente se usan para curarlos. Aviso importante a navegantes…diferenciar bien una vírica de una infección bacteriana; es crucial.

12. Dolor ocular continuo
Una córnea lacerada o incluso episcleritis pueden causar este dolor en los ojos. Entonces, si siente un dolor ocular constante con dolores de cabeza, consulte a su médico . Es preciso un fondo de ojo y un campo visual.



13. Bizqueo frecuente, y sensibilidad a la luz
Entrecerrar los ojos disminuye la luz que ingresa a la córnea reduciendo la dispersión de la luz y, por lo tanto, ayudando a la visión. Junto con la sensibilidad a la luz repentina, acuda a su médico, ya que es posible que necesite gafas o un tratamiento de forias. Es preciso observar el nervio óptico.

Es un resumen simple, pero válido.

OFTALMÓLOGO ESTEPONA


jueves, 14 de junio de 2018

..., BIEN TRAÍDOS



Logros y nuevas estrategias con células madre
Además de los tratamientos con células madre sobradamente acreditados, los equipos de investigación a nivel nacional e internacional se están abriendo camino a nuevas estrategias en diferentes áreas terapéuticas, como es el caso de la cirrosis hepática, los tratamientos antitumorales, los procesos oncogénicos y en la ingeniería de tejidos. Todo esto es posible gracias a las características de las células madre que inducen la reparación de tejidos y órganos

Entre las diferentes categorías en las que pueden clasificarse las células madre, ocupan un lugar destacado las células madre mesenquimales (MSC), que pueden obtenerse a partir de diferentes tipos de tejidos, como médula ósea, tejido adiposo, pulpa dental o sangre del cordón umbilical. A pesar de estar presentes en múltiples tejidos y órganos, la cantidad necesaria de estas células para determinados tratamientos médicos puede ser escasa, por lo que sería necesario su cultivo in vitro previo a la implantación, ya que los protocolos de terapia celular generalmente requieren cientos de millones de estas células por tratamiento.


Sin embargo, existe otra forma de obtener células madre mesenquimales, según nos informa los investigadores en recientes estudios, y es mediante un frotis cervical Pap, un método menos invasivo y doloroso que otros utilizados para obtener MSC, como puede ser en la médula ósea o tejido adiposo, debido a su fácil aislamiento y alta tasa de proliferación, es posible obtener una mayor cantidad de estas células para investigación y uso clínico.
“La explicación científica, según los expertos, estaría directamente relacionada con el lugar de origen de las células -la zona de transición cervical humana-, cuyas características justificarían biológicamente esas acciones”.
Pero, además de analizar esas propiedades terapéuticas de las células madre estromales, algunos estudios van más allá, y dirigen sus investigaciones a una potencial acción antitumoral.


Actividad antitumoral
Con el fin de estudiar su efecto sobre los principales tipos de células tumorales, cancerosas, fibroblastos y macrófagos, un equipo de investigadores de nuestro país llevó a cabo un estudio en el que se administraron células madre mesenquimales del cuello uterino humano (hUCESCs) con medio condicionado a una línea celular de cáncer de mama altamente invasiva y a tumores de mama humanos con elevadas tasas de proliferación celular. Entre los resultados, los expertos señalan que “las hUCESCs lograron ‘inhibir’ el comportamiento agresivo de las células cancerosas (líneas celulares y tumores primarios) in vitro y redujeron el crecimiento tumoral in vivo en un modelo de tumor de xenoinjerto en ratón”. Además, mostraron un efecto inhibidor sobre la proliferación e invasión de los fibroblastos y se revertió la diferenciación de los macrófagos.
A la vista de ello, por sus posibles capacidades antitumorales, fácil método para aislar y cultivar sus células, y el hecho de que la liofilización de su medio condicionado conserve las propiedades originales, el estudio apunta “a las células madre mesenquimales del cuello uterino humano como buenas candidatas para aplicaciones experimentales o clínicas en la terapia contra el cáncer”.
Por otro lado, se está analizando la aplicación de células madre mesenquimales para la administración de agentes terapéuticos en el tratamiento antitumoral. Existen estudios experimentales que sugieren el potencial anti oncogénico de dichas células modificadas con genes terapéuticos y/o cargadas con fármacos quimioterápicos. Uno de ellos (marzo 2018) considera que este enfoque de administrar el agente terapéutico al lugar del tumor mediante células madre mesenquimales es prometedor, si bien reconoce que se necesita más trabajos de investigación para evaluar su seguridad y eficacia.


Avances en ingeniería de tejidos: reparación de cartílago
Los estudios de investigación con células madre están ofreciendo altas expectativas en Medicina Regenerativa, y la regeneración de cartílago se posiciona como una de las más relevantes. Ante los límites e inconvenientes de los procedimientos utilizados habitualmente para su reparación, la regeneración de cartílago in vivo mediante células madre mesenquimales puede llegar a representar un prometedor tratamiento regenerativo. Los estudios así lo están demostrando.
Tras analizar su comportamiento tanto en la expansión de condrocitos como en la reparación de cartílago a base de condrocitos, los resultados están siendo altamente satisfactorios. Muestra de ello son las conclusiones de un reciente estudio de investigación (marzo 2018)4 llevado a cabo por científicos chinos y estadounidenses en el que se demuestra que “la matriz extracelular de células madre mesenquimales derivadas de médula ósea descelularizada es un sustrato de cultivo superior para la expansión de condrocitos y una matriz bioactiva potencialmente aplicable en la regeneración de cartílago in vivo”.
Los investigadores han considerado que “la matriz extracelular derivada de células madre mesenquimales es un biomaterial natural cuya excelente bioactividad y buena biocompatibilidad están ofreciendo excelentes resultados en la ingeniería de tejidos”.


Comparando los condrocitos cultivados en la matriz extracelular de células madre mesenquimales obtenidas a través de muestras de médula ósea humana previamente descelularizada con los sembrados en cultivo tisular en plástico, se observó que los primeros mostraban una tasa de proliferación significativamente mayor y mejor fenotipo condrocítico que los segundos, y, tras expandirlos al mismo número de células, ofrecían también un perfil de diferenciación condrogénica superior.
En cuanto a su capacidad para formar cartílago a nivel in vitro, “un breve tratamiento con tripsina del cultivo de la matriz extracelular dio como resultado una formación de construcción uniforme y compacta y mejoró significativamente el nivel de formación de cartílago por parte de los condrocitos sembrados en dicho cultivo. Y en lo referente a la comparación in vivo, dos semanas después de la implantación subcutánea de la matriz extracelular en ratones se constató una prominente formación de cartílago en el cultivo formado por la matriz extracelular de células madre mesenquimales”.
Los hallazgos demuestran, por tanto, que la matriz extracelular derivada de células madre funciona como un sustrato de cultivo superior para la proliferación de condrocitos y el mantenimiento del fenotipo condrocítico, pudiendo servir como excelente modo de expansión e implantación de condrocitos. Además, comparándolo con los cultivos sembrados en otros medios, no solo requiere un número significativamente menor de células, “sino que también conduce a una formación de cartílago más robusta tanto in vitro como in vivo, por lo que es potencialmente aplicable para la regeneración de cartílago”.


Células del cordón umbilical, buenos resultados en cirrosis hepática
Los estudios con células madre de sangre del cordón umbilical continúan centrando una importante parcela de la tarea investigadora de nuestros días, con trabajos dirigidos a la identificación de nuevas aplicaciones y a verificar la efectividad y seguridad de los tratamientos. La tarea no es fácil, y en el caso de pacientes adultos los requerimientos son mayores. Sin embargo, los científicos están logrando resultados esperanzadores que se vislumbran como prometedoras opciones de tratamiento.
Un ejemplo de ello ha sido la constatación por parte de diferentes ensayos clínicos de una “mejora significativa en la función hepática de pacientes con cirrosis hepática al combinar el trasplante de células madre de sangre del cordón umbilical con su terapia de rutina. Esta mejora se ha traducido en una disminución de la bilirrubina total, la alanina aminotransferasa, niveles de aspartato aminotransferasa y tiempo de protrombina, además de un aumento de la concentración sérica de albúmina y actividad de protrombina. En comparación con los tratados únicamente con terapia de rutina, los pacientes tratados con terapia combinada mostraron efectos de tratamiento más satisfactorios y mejor calidad de vida reflejada en parámetros como apetito y fatiga, fluido ascético, distensión abdominal y edema, sin eventos adversos graves durante el tratamiento”.
Todos estos datos se han dado a conocer en febrero de este año con la publicación de un metaanálisis compuesto por diez ensayos clínicos en el que se incluyeron 616 pacientes de la población china con cirrosis hepática, y cuyo objetivo era evaluar la eficacia terapéutica y seguridad del trasplante de células madre de sangre del cordón umbilical al combinarlo con la terapia de apoyo de rutina con el fin de proporcionar una base científica para futuras investigaciones y aplicaciones clínicas. Tras extraer y evaluar los efectos del tratamiento, la calidad de vida, los efectos adversos y otras medidas, los autores concluyen que “el trasplante de células de sangre del cordón umbilical es una terapia adyuvante y efectiva para la cirrosis hepática tratada con terapia de rutina, posiblemente a través de la mejora de la función hepática de los pacientes”.


De resultados similares da cuenta también otro reciente metaanálisis6 llevado a cabo con células madre mesenquimales en combinación con terapia de soporte tradicional, en el que se evaluaron resultados de función hepática, función de la coagulación, índices de fibrosis hepática, síntomas clínicos, calidad de vida y eventos adversos en 717 pacientes incluidos en 14 ensayos. “Se pudo comprobar que la terapia combinada es segura y efectiva en el tratamiento de la cirrosis hepática, al mejorar tanto la función hepática como los síntomas clínicos y la calidad de vida sin eventos adversos graves”.
Son unos avances bien llevados y bien traídos. Nuestra más sincera enhorabuena. En el ojo iremos por el mismo camino en breve, para maculopatias incipientes y alguna retinopatía degenerativa.

OFTALMÓLOGO ESTEPONA

viernes, 8 de junio de 2018

AZUCARES Y GLAUCOMA



La dieta cetogénica protege el nervio óptico en el glaucoma
Las tasas más altas de glaucoma en personas con diabetes sugieren una posible conexión entre esta enfermedad ocular y el estrés metabólico

La dieta cetogénica consiste en reducir sustancialmente el consumo de hidratos de carbono (cereales, legumbres, frutas, tubérculos…) e incrementar el consumo de grasas buenas (aguacate, aceite de oliva, coco, etc.) ... 65% – 75% de grasa. 20% de proteína. 15% – 5% de carbohidratos o menos de 60 gramos diarios.



El cambio en modelos experimentales destinados a desarrollar glaucoma a una dieta baja en carbohidratos y alta en grasas protege las células de la retina y sus conexiones con el cerebro de la degeneración, según revela un estudio publicado en ‘JNeurosci’. La investigación se suma a otros trabajos que han encontrado que este tipo de dieta tiene efectos neuroprotectores en afecciones como la enfermedad de Alzheimer, la de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
El glaucoma es una enfermedad progresiva en la que el daño a las células que transmiten información visual al cerebro conduce a la pérdida de la visión y, en algunos casos, a la ceguera. Las tasas más altas de glaucoma en personas con diabetes sugieren una posible conexión entre esta enfermedad ocular y el estrés metabólico.
La doctora Denise Inman, de la ‘Northeast Ohio Medical University’, en Rootstown, Estados Unidos, y sus colegas encontraron que alimentar ratones genéticamente modificados para desarrollar glaucoma con una dieta cetogénica compuesta de casi un 90 por ciento de grasa durante dos meses protegió a las células retinianas de la degeneración al aumentar la disponibilidad de energía.


Aunque se requiere más investigación sobre esta intervención, estos hallazgos sugieren que una dieta cetogénica puede ayudar a mantener la visión en pacientes con glaucoma, según indican los autores de este trabajo.
Lo estamos comprobando, y tiene algo de verdad.
OFTALMÓLOGO ESTEPONA



domingo, 3 de junio de 2018

VITAMINA D y retina



Consumo de vitamina D y degeneración macular asociada con la edad.
Se realiza una investigación sobre la importancia de la nutrición, específicamente el impacto de la vitamina D sobre la degeneración macular asociada con la edad (DMAE).

La degeneración macular asociada con la edad es la causa principal de pérdida de visión irreversible en los países desarrollados. Existen dos subtipos: la neovascular (NV) y la atrofia geográfica (AG), ambos tipos comienzan con etapas incipiente e intermedia que tienen poco impacto visual, pero pueden avanzar a deterioro visual y ceguera.



Se prevé que la DMAE aumentará 40% para 2040 si no se desarrollan estrategias preventivas y terapéuticas. Aunque existen tratamientos efectivos para tratar la DMAE NV y se están investigando tratamientos para la DMAE AG, sigue siendo difícil la prevención de la progresión de la DMAE a su etapa más avanzada.

El origen de la patología es multifactorial, con factores genéticos y modificables que contribuyen a su riesgo. Los factores modificables son la clave para reducir la pérdida de visión. Las investigaciones epidemiológicas demuestran que la dieta influye en el comienzo y progresión de la DMAE.

El alto consumo de pescado, antioxidantes, luteína y zeaxantina, acido fólico, eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) está asociado a disminución del riesgo de DMAE.



Las propiedades antiinflamatorias de la vitamina D son importantes ya que la inflamación tiene un rol esencial en de la DMAE. Recientemente un meta-análisis encontró asociación entre altos niveles de vitamina D y menor prevalencia de DMAE.

La vitamina D también comparte fuentes alimenticias con el calcio y la desregulación del calcio está relacionada con la patogénesis de patologías neurodegenerativas oculares. Hasta hoy, sin embargo la asociación entre calcio en la dieta y DMAE no ha sido probada.

En el presente estudio se evaluó la asociación entre consumo de vitamina D y progresión a la etapa avanzada de la DMAE en una cohorte numerosa de pacientes que la padecen.

Participaron 2146 pacientes (3965 ojos). 541 (777ojos) que pasaron de DMAE intermedia a DMAE avanzada (seguimiento promedio 9,4 años), según imágenes oculares. Se evaluaron por separado la DMAE neovascular y la atrofia geográfica.



Los efectos combinados en la dieta de vitamina D y calcio fueron evaluados según el alto o bajo consumo de cada nutriente.

En el presente estudio prospectivo de cohorte numerosa con un seguimiento promedio de 9 años, el alto consumo de vitamina D estuvo significativamente asociado con una disminución de 40% en el riesgo de progresión a DMAE avanzada.

Esta asociación fue mayor en los pacientes con alto consumo de vitamina D y bajo consumo de calcio. Los resultados fueron independientes de los factores de riesgo conocidos de DMAE, tanto demográficos como conductuales y características oculares. El efecto benéfico de la vitamina D fue observado principalmente en la DMAE neovascular.

El presente estudio suma a los resultados anteriores al explorar la asociación prospectiva de la vitamina D en dieta y suplementos con la progresión a DMAE avanzada, en 25 años de una cohorte numerosa y gran cantidad de pacientes que avanzaron a la última etapa de la enfermedad.

Los participantes con alto consumo de vitamina D tuvieron una reducción similar del riesgo de progresión tanto a DMAE avanzada como a neovascular comparado con individuos con bajo consumo. Este resultado muestra el beneficio de consumir al menos 226 y 211 UI de vitamina al día, para hombres y mujeres respectivamente.



La vitamina D reduce la producción de marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva  y la homocisteina, ambos relacionados con el riesgo de DMAE

La vitamina D puede ser sintetizada por la piel mediante la exposición a luz ultravioleta del sol y sino se obtiene mediante la dieta. El presente estudio se concentró en la dieta, las principales fuentes de vitamina D son los productos lácteos y el aceite de pescado.

Los estudios NHANES y BMES indicaron que el consumo de productos lácteos podría reducir el riesgo de DMAE avanzada. Otros alimentos con alto contenido de vitamina D son la yema de huevo.
Pocos estudios han informado la asociación entre calcio y DMAE y los resultados no coinciden. Al igual que en el presente estudio, NHANES informó que un mayor consumo de calcio estuvo asociado con aumento en la prevalencia de DMAE. El BMES mostró que el menor consumo de calcio durante 15 años estuvo asociado con un aumento modesto del riesgo de DMAE avanzada.

Los fundamentos biológicos del beneficio relacionado con la vitamina D están bien documentados e involucran las propiedades antiinflamatorias, y la presencia de receptores de vitamina D en los tejidos de la retina.

Los estudios demostraron que la vitamina D reduce la producción de marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva  y la homocisteina.

En el presente estudio observamos que el alto consumo de vitamina D estuvo asociado con menor riesgo de DMAE NV, cuya etapa avanzada incluye el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en la retina, pero no sucedió lo mismo con la DMAE AG. Es posible que la vitamina D proteja contra la NV mediante sus propiedades antiangiogénicas.

Serán necesarias nuevas investigaciones para estudiar los mecanismos subyacentes y poder comprender mejor el rol de la vitamina D durante la progresión de la etapa inicial a intermedia y a la avanzada de la DMAE.



Una dieta rica en vitamina D podría prevenir o retrasar la progresión a DMAE avanzada, especialmente en la DMAE NV. Debería seguir investigándose el rol protector de la vitamina D y su contribución a reducir la pérdida de visión.

Lo vemos día a día. Vamos a intentar colaborar más y mejor.

OFTALMÓLOGO ESTEPONA