lunes, 21 de julio de 2014

OCRIPLASMINA II



Ocriplasmina y su papel en el manejo de los trastornos de la interfaz vitreorretiniana

Las patologías de la interfaz vitreoretinal pueden causar síntomas molestos visuales para los pacientes. Hasta hace poco , la intervención quirúrgica vitreoretinal fue el principal tratamiento para estas condiciones. Sin embargo , con la adición del agente vitreolítico ocriplasmina al arsenal de las opciones de tratamiento , es razonable considerar el uso de este medicamento en inyección intravítrea en pacientes con una pequeña área de adherencia ,VMA, y sin membrana epirretiniana , con o sin un pequeño agujero macular.



En los grandes ensayos clínicos prospectivos , la inyección intravítrea de ocriplasmina resultó positiva y cerró los agujeros maculares en significativamente más pacientes que hizo la inyección de placebo. Recientes series clínicas han confirmado estos hallazgos. Aunque la inyección de ocriplasmin se asoció con una mayor incidencia de eventos adversos oculares que la inyección de placebo, estos eventos fueron principalmente transitorios.

Por lo tanto , ocriplasmin puede ser una alternativa válida a la cirugía para ciertos pacientes , aunque hay que comparar las tasas de éxito y el coste de ocriplasmina a la historia natural de la adherencia vítreo-macular ; la observación también puede ser una opción de manejo razonable.




Dada la evidencia actual disponible , se puede concluir que la ocriplasmina es una nueva opción interesante para el tratamiento de AVM en pacientes seleccionados ; continuando el estudio futuro , incluyendo análisis costo-beneficio , definirá aún más su papel en la gestión de ésta, y quizás desplegar más aplicaciones potenciales para la vitreolisis farmacológica .

Tenemos que seleccionar bien al paciente sintomático y con riesgos.





lunes, 14 de julio de 2014

CELULAS MADRE iPS



Los investigadores utilizan células madre humanas para crear retinas sensibles a la luz 

El uso de un tipo de célula madre humana, según investigadores de Johns Hopkins, dicen que han creado un complemento tridimensional de tejido de la retina humana en el laboratorio, y que en particular incluye el funcionamiento de las células fotorreceptoras capaces de responder a la luz, el primer paso en el proceso de conversión a imágenes visuales.

"Hemos creado básicamente una retina humana en miniatura en una placa que no sólo tiene la organización arquitectónica de la retina, pero también tiene la capacidad de percibir la luz", dice el líder del estudio M. Valeria Canto-Soler, Ph.D., profesora  de oftalmología en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. Ella dice que el trabajo, publicado el 10 de junio en la revista Nature Communications, "avanza oportunidades de investigación para salvar la visión y en última instancia, puede dar lugar a tecnologías que restauran la visión en personas con enfermedades de la retina."



Al igual que muchos procesos en el cuerpo, la visión depende de muchos tipos diferentes de células que trabajan en concierto, en este caso, de convertir la luz en algo que pueda ser reconocido por el cerebro como una imagen. Canto Soler advierte que los fotorreceptores son sólo parte de la historia en el proceso complejo del cerebro, y de la visión, y que su laboratorio aún no ha recreado todas las funciones del ojo humano y su relación con la corteza visual del cerebro. "Es nuestra retina capaz de producir una señal visual que el cerebro puede interpretar en una imagen? Probablemente no, pero este es un buen comienzo", dice ella.



El logro surgió de experimentos con células madre pluripotentes inducidas (iPS) humanas, y podría, con el tiempo, activar la ingeniería genética y conseguir trasplantes de células de la retina para detener o incluso revertir la marcha de un paciente hacia la ceguera, dicen los investigadores.

Las células iPS son células adultas que han sido reprogramadas genéticamente a su estado más primitivo. Bajo las circunstancias correctas, pueden desarrollar en su mayoría  todos los tipos de células del cuerpo humano, 200. En este caso, el equipo de Johns Hopkins los convirtió en las células progenitoras de la retina destinados a formar tejido retiniano sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo.

Usando una técnica sencilla y directa desarrollaron  el crecimiento de las células progenitoras de la retina; Canto-Soler y su equipo vieron células retinianas y los tejidos crecían en sus placas de Petri, dice Zhong Xiufeng, Ph.D., un investigador postdoctoral en dicho laboratorio. El crecimiento, dice, corresponde en el calendario y en la duración, para el desarrollo de la retina en un feto humano en el útero. Por otra parte, los fotorreceptores eran lo suficientemente maduros como para desarrollar segmentos externos, una estructura esencial de los fotorreceptores para su funcionamiento.



El tejido de la retina es complejo, que comprende de siete tipos principales de células, incluyendo seis tipos de neuronas, que están organizados en capas de células específicas que absorben y facilitan el proceso de "ver", y transmitir esas señales visuales al cerebro para su interpretación. Las retinas del laboratorio recrean la arquitectura tridimensional de la retina humana. "Sabíamos que una estructura celular 3-D era necesario si queríamos reproducir las características funcionales de la retina", dice Canto Soler ", pero cuando comenzamos este trabajo, no pensé que las células madre podrían acumularse en una retina casi por su cuenta;  de alguna manera las células sabían qué hacer. "

Cuando el tejido de la retina se hallaba en una fase equivalente a 28 semanas de desarrollo en el útero, con fotorreceptores bastante maduros, los investigadores probaron estas mini-retinas para ver si los fotorreceptores podrían transformar la luz en señales visuales.

Lo hicieron mediante la colocación de un electrodo en una sola celda de fotorreceptores y luego dando un pulso de luz a la célula, que la hace reaccionar en un patrón bioquímico similar al comportamiento de los fotorreceptores en las personas expuestas a la luz.



Específicamente, dice, los fotorreceptores cultivados en laboratorio respondieron bien. Las retinas humanas contienen dos tipos principales de células fotorreceptoras llamadas bastones y conos. La gran mayoría de los fotorreceptores en los seres humanos son los bastones, que permiten la visión en condiciones de poca luz. Las retinas cultivadas por el equipo del Johns Hopkins también fueron dominados por bastones.

Canto Soler dice que el sistema desarrollado les da la capacidad de generar cientos de mini-retinas a la vez, directamente de una persona afectada por una enfermedad de la retina en particular, como la retinitis pigmentosa. Esto proporciona un sistema biológico único para estudiar la causa de enfermedades de la retina directamente en el tejido humano, en lugar de basarse en modelos animales.



El sistema, dice, también  abre un abanico de posibilidades para la medicina personalizada, como probar fármacos para tratar estas enfermedades de una manera específica para cada paciente. A largo plazo, el potencial también está ahí para reemplazar el tejido retiniano enfermo o muerto, con material de laboratorio-crecido para restaurar la visión.


Es un buen inicio, esperemos que tras ello quede menos tiempo para paliar otras muchas enfermedades de la retina.

 

lunes, 7 de julio de 2014

RESVERATROL




Expertos en fitoterapia avalan las propiedades del resveratrol en la función cerebral

La capacidad antioxidante de este componente puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas y a retrasar el envejecimiento.

El resveratrol, componente de algunos alimentos, como los frutos rojos o el vino tinto, es un antioxidante de origen natural que mejora la función cerebral y ayuda a retrasar el envejecimiento. Es lo que pusieron de manifiesto los organizadores de la jornada “Antioxidantes naturales: mitos y realidades”, un congreso para profesionales de la salud organizado por la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT), la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona. (COF). En este sentido, estudios publicados en dos prestigiosas revistas de neurología, el Journal of Neurosciencey el Journal of Neurology,  han demostrado que el resveratrol mejora las funciones cerebrales. En el primero de los estudios, publicado en junio, se comprobó que “la suplementación de la dieta con resveratrol mejora el rendimiento de la memoria”. Tras 26 semanas de ingesta la capacidad retentiva de palabras fue de 30 minutos más que con placebo  y se observó, asimismo, una mejora del metabolismo de la glucosa y de la conectividad funcional del hipocampo cerebral. Por su parte, el estudio publicado en Journal of Neurology comprobó cómo el resveratrol administrado en ratas tenía una “actividad neuroprotectora funcional y morfológica en la hipoperfusión cerebral crónica”, un síndrome caracterizado por un bajo de riego sanguíneo en el cerebro que ocasiona demencia.



“La capacidad antioxidante del resveratrol está siendo investigada para confirmar si es capaz de proteger al organismo de los radicales libres. Esto puede ayudar a prevenir o reducir los síntomas de enfermedades crónicas, como las cerebrovasculares o la diabetes, y retrasar el envejecimiento”, explicó el doctor Bernat Vanaclocha, miembro del comité organizador de la Jornada. Este compuesto natural se encuentra presente en los alimentos,no obstante,“para realizar una correcta administración de la dosis eficaz es más sencillo utilizar preparados farmacéuticos”, destacó Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).La experta también resaltó las propiedades beneficiosas de los antocianos, unos compuestos que se encuentran en determinados frutos rojizos, tales como arándanos, fresas, frambuesas, etc., aunque también es posible emplearlos en forma de preparados farmacéuticos de plantas medicinales como el grosellero negro, el arándano común (mirtilo) y la vid roja. 



Todas estas sustancias también son beneficiosas para estabilizar o mejorar parcialmente la degeneración macular seca y toda drusa peri, y paramacular.


domingo, 6 de julio de 2014

EL GLAUCOMA NO SE CURA, PERO SE DETIENE






El glaucoma, que conmemora su Día Mundial, es la segunda causa de ceguera. Una enfermedad grave que produce un gran deterioro en la calidad de vida. Es muy importante el diagnóstico precoz: una revisión oftalmológica es la mejor manera de prevenirlo

Dicen que los ojos son el reflejo del alma. Ver, mirar y que te vean, es un regalo. Pero de repente, una palabra puede cambiarlo todo.El glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo después de la retinopatía diabética (una enfermedad que aparece cuando la diabetes produce una alteración en los vasos sanguíneos del ojo, provocando un daño en la retina).

"Afecta a la capa de la fibra de los ojos; primero dejándolo con poca función hasta que termina por destruirlo. Finalmente se atrofia el nervio óptico y se rompe la conducción del impulso visual hacia la corteza óptica", explica la doctora Carmen Rodríguez-Bermejo, jefa de sección del glaucoma de laFundación Jiménez Díaz."En España tiene una incidencia alta, puede que haya en torno a seis millones de personas con glaucoma o posibilidades de padecerlo".El gran problema del glaucoma es que es muy silencioso, no dice nada pero de repente aparece. Normalmente afecta a los dos ojos aunque en algunos casos pueden ser asimétricos.
¿Cuáles son los tipos de glaucoma?Tal y como asegura la doctora Rodríguez-Bermejo, es importante distinguir dos tipos de glaucoma: Glaucomas de ángulo abierto: conocido como "el glaucoma traicionero". Suele tener antecedentes familiares y es más frecuente en miopes y diabéticos. Apenas aparecen síntomas por lo que se debe explorar la tensión a partir de los 40 años para descartarlo o detectarlo. El problema está en que cuando una persona se da cuenta de que ha perdido campo visual, el glaucoma ha avanzado y esa pérdida es irreversible.Glaucomas de ángulo cerrado: Son mucho menos frecuentes. La mayoría de los medicamentosen los que aparece escrito: contraindicado para el glaucoma se refiere a este tipo. 

¿Cómo se puede prevenir?Lo recomendable es que todo el mundo a partir de los 40 años acuda a su óptica o al servicio de oftalmología para que le tomen la presión intraocular. "En el caso de que una persona tenga antecedentes familiares importantes de glaucoma entonces deberá hacerse revisiones desde más joven", recomienda Carmen Rodríguez-Bermejo.
"Tomarse la presión intraocular a partir de los 40 años es la única forma de saber si una persona va a tener glaucoma"Existen una serie de factores de riesgo que, individuales o combinados, hacen que las posibilidades de que aparezca glaucoma sean más altas: Edad: Influye en la aparición del glaucoma: Glaucoma congénito: Niños que nacen con un glaucoma y suele ser llamativo ya que tienen los ojos muy grandes. Si no se detecta en los primeros meses de vida, el pequeño puede quedarse ciego. Pero ocurre en muy pocos casos: entre 1 de cada 20.000-50.000 nacimientos. "Ahora con todas las pruebas de genética que existen, los padres con antecedentes pueden acudir para saber si su bebé va a nacer con esta afectación".
Glaucoma infantil: aparece en los primeros años de vida. Es menos agresivo que el congénito.Edad juvenil o adulto joven: en esta etapa la incidencia es más baja. Los glaucomas que suelen aparecer son por golpes.A partir de los 38-40 años: A partir de esta edad comienzan a desarrollarse los glaucomas en personas predispuestas genéticamente, en diabéticos, miopes o personas con otras afectaciones. 
Herencia-Diabetes-Miopía ¿Cuáles son los parámetros para detectar el glaucoma?Revisión oftalmológica para descartar o detectar el glaucoma. La jefa de sección de glaucoma de la Fundación Jiménez Díaz explica que existen tres parámetros que van en orden, para detectar si una persona tiene o va a desarrollar un glaucoma: Tener la tensión ocular elevada.Alteración del campo visual.Lesión del nervio óptico. 

¿Cuáles son las causas?En algunos casos la genética tiene mucho que decir ya que hay glaucomas por causa familiar.También existe el glaucoma pseudoexfoliativo que se detectó por primera vez en los sopladores de vidrio. Creyeron que esta enfermedad se desarrollaba por las radiaciones infrarrojas y el calor, pero se ha comprobado que no es así."Este tipo de glaucoma es más frecuente en personas del norte de Europa y dentro de España, en los gallegos porque suelen tener ojos claros (aunque aparece en todo el mundo). En las personas con iris claros hay algo más de frecuencia de que aparezca glaucoma pseudoexfoliativo".Pero cada glaucoma tiene su causa y su responsable: algunos aparecen como consecuencia de traumatismos oculares, por diabetes o miopía.Un golpe por una pelota de tenis, un mal movimiento en el padel o un puñetazo en el ojo pueden provocar el desgarro del iris y producir con el tiempo glaucomas unilaterales de presiones muy altas.
¿Cuál es el tratamiento?¿Se puede curar?"El glaucoma no se cura, se detiene. Es muy importante el diagnóstico precoz y poder detectarlo en los primeros estadios de la enfermedad" Por un lado los medicamentos actúan para bajar la presión ocular, por ejemplo los colirios.Por otro lado, las cirugías de glaucoma: aunque hay gente que piensa que el glaucoma no se opera, la realidad es que sí. Existen varios tipos de operaciones y, como asegura la doctora Carmen Rodríguez-Bermejo, "la mayoría con unos resultados muy buenos". La ceguera, un final al que no queremos llegar
"El glaucoma es una enfermedad muy grave ya que produce un deterioro en la calidad de vida de quien lo sufre. Al faltar campo visual no se puede conducir, leer…y si se encuentra en un estado muy avanzado, ni siquiera manejarse por sí mismo. Te conviertes en un ciego funcional"La velocidad a la que evoluciona el glaucoma es muy variable: unos corren y otros caminan, pero todos avanzan. Hay glaucomas que progresan tan rápido que pueden acabar en ceguera en 5 años, pero Carmen Rodríguez-Bermejo asegura que ella tiene pacientes con esta enfermedad a los que trata desde hace 20 años.


Pero no podemos decir que el final de un glaucoma va a ser siempre quedarse ciego. "El final de un glaucoma es tratarse u operarse y debemos pensar que la mayoría de personas que lo sufren tiene un final feliz en el que su tensión ocular se normaliza y pueden vivir tranquilamente".Algunos consejos de la doctora con motivo del Día Mundial del glaucoma: El glaucoma se previene y se trata.Hay que saber que existe y que es una enfermedad que aunque no afecta a la salud vital sí lo hace a la calidad de vida.Es importante acudir a la óptica (que en todos los barrios suele haber una) para que te hagan una toma de la presión del aire. Ni siquiera es necesario pedir hora para hacértela y sin embargo es tremendamente importante para descartar un glaucoma.En el caso de que la presión sea alta será recomendable un examen oftalmológico, pare hacerle una campimetría y una OCT. "Hay que transmitir a todo el mundo esperanza: a pesar de que el glaucoma es el peor diagnóstico que te pueden dar en el ojo y que si no se trata o si no se coge a tiempo puedes quedarte ciego, si se diagnóstica de forma precoz y el tratamiento se hace bien la persona puede seguir llevando una vida en perfectas condiciones".
No se pueden cerrar los ojos ante la idea de que el glaucoma y la ceguera están muy unidos, pero con la detección precoz se puede frenar su progresión y evitar así la pérdida de la vista. Porque aunque sea silenciosa, podemos callarla.

sábado, 5 de julio de 2014

LIBERACION SOSTENIDA

Es posible tratar un glaucoma sin gotas y sin cirugía???

Como sabemos el glaucoma es una enfermedad donde se produce una atrofia progresiva del nervio óptico.
Aunque es una enfermedad multifactorial el mecanismo más importante para la progresión del glaucoma es la presión alta del ojo.

Hasta ahora los medios de que disponemos para bajar la presión del ojo son:

  • -tratamiento tópico: instilación de gotas en los ojos
  • -trabeculoplastia laser
  • -cirugía del glaucoma




Cuando detectamos un glaucoma inicialmente recomendamos tratamiento con gotas para bajar la presión.
Como ya sabemos, la instilación de gotas de forma crónica produce una seria de efectos secundarios a nivel ocular como "ojo seco" y enrojecimiento de los ojos, entre otros.

Estos efectos secundarios pueden llevar a causar un disconfort importante al paciente con glaucoma, sobre todo, teniendo en cuenta que estamos hablando de un tratamiento crónico.

En estos casos se plantea la cirugía como medio de eliminar las gotas y mejorar de esta manera la superficie ocular.




Pero ahora está en marcha un estudio para poder solventar este problema.
Consiste en la introducción mediante una pequeña cánula de un dispositivo de 1 mm de diámetro en la parte anterior del ojo.

Esta pequeña bolita va liberando el medicamento de forma continua durante un periodo de 4 meses, de forma que el paciente no tiene que instilar gotas para controlar su glaucoma y puede evitar todos los efectos secundarios de la administración tópica del medicamento.

La verdad es que es una idea interesante, pues es una novedosa forma de administrar medicación y puede conllevar una gran liberación de cara al paciente al no tener que estar pendiente del tratamiento y asegura un buen cumplimiento de la medicación. YA no dependerá de la habilidad para poner gotas!




A nivel médico  esta novedad nos permite tener la tranquilidad de saber que el control de la PIO será continuo durante las 24.0 horas del día y facilita evitar la progresión de esta enfermedad.

Esta nueva vía de administración del fármaco puede facilitar la vida tanto al paciente como al médico.