jueves, 28 de abril de 2016

GLAUCOMA II



Segundo comentario de casos de glaucoma. Esperamos que os ayude y sea útil.

Algunas fotos de nervio óptico acompañadas de OCT.













Gracias por todo.


OFTALMÓLOGO ESTEPONA









miércoles, 20 de abril de 2016

Casos de GLAUCOMA I


Os apunto algunos casos clínicos de glaucoma, donde van cambiando los conceptos.

El estudio de la capa de fibras nerviosas nos da el diagnóstico de hipertensión ocular, sospecha de daño, glaucoma incipiente, glaucoma de baja tensión y glaucoma avanzado o terminal.

La OCT hoy trasciende de lo que estudiamos hace 30 años. Os adjunto algunos casos.

 





Intentaremos ir aportando mas casos. Gracias




jueves, 14 de abril de 2016

HIPERTROFIA EPITELIO


Ojo seco asociado con engrosamiento del epitelio de la córnea
Una nueva técnica de mapeo e imágenes tridimensionales reveló una relación significativa entre el engrosamiento del epitelio de la córnea y el ojo seco.
Los investigadores tomaron imágenes topográficas de la córnea con un nuevo sistema de tomografía de coherencia óptica del segmento anterior de dominio de Fourier (AS-OCT).

Según comentaron los autores del estudio, las imágenes del epitelio con AS-OCT son predecibles y fáciles de interpretar.
“Básicamente, los hallazgos más importantes de este estudio fueron que con el segmento OCT anterior, el clínico puede distinguir con facilidad el diagnóstico de ojo seco y la gravedad de la normalidad mediante el mapeo del epitelio disponible en algunas OCTs del segmento anterior de dominio espectral recientemente desarrolladas,” dijo el Dr. A. John Kanellopoulos, “Creemos que esta tecnología puede actuar como un parámetro para que en cualquier consultorio oftalmológico se pueda clasificar mejor a pacientes con ojo seco y se pueda monitorear su progreso con una herramienta de imágenes objetiva.”
Kanellopoulos comentó que el mapeo del grosor del epitelio de la córnea también se utiliza en los casos sometidos a cirugía refractiva.
“Usamos estos mapeos en la práctica diaria de cirugía refractiva para observar y modular nuestro régimen postoperatorio y, finalmente, ver la resolución del ojo seco luego de los procedimientos LASIK, en especial en pacientes femeninos” .

Los autores estudiaron en forma retrospectiva 70 ojos de 35 mujeres con la enfermedad del ojo seco y 70 ojos de 35 controles sin ojo seco.
Los investigadores utilizaron el sistema RTVue-100 de AS-OCT con dominio de Fourier (Optovue) para tomar una imagen topográfica de todo el epitelio de la córnea. Midieron el grosor promedio, central y periférico, del epitelio y la variabilidad del grosor topográfico del epitelio de 17 sectores de los 6 mm centrales de la córnea.
Kanellopoulos observó que se utilizaban herramientas de diagnóstico convencionales para diagnosticar el ojo seco.
“Cualquier oftalmólogo puede diagnosticar el ojo seco mediante un examen con lámpara de hendidura, observando queratopatía puntiforme superficial, tiempo de ruptura de la película lagrimal, desechos en la película lagrimal, etc., y mediante un examen sencillo como el de Schirmer” .
En el grupo de ojo seco, el grosor central del epitelio fue de 59.5 µm y el grosor promedio del epitelio fue de 59.3 µm. En el grupo de control, el grosor central del epitelio fue de 53 µm y el grosor promedio del epitelio fue de 53.1 µm.
La variabilidad del grosor topográfico fue de 2.5 µm en el grupo de ojo seco y de 1.9 µm en el grupo de control.

Todas las diferencias en las mediciones del grosor del epitelio entre los grupos fueron estadísticamente significativas (P < 0.05).
“Esta es una diferencia estadística y cualitativa significativa y, como era de esperarse, el grosor de la cornea aumentó en la parte inferior de la córnea en aquellos pacientes con ojo seco,” dijo Kanellopoulos.
El estudio no proporcionó demasiada información sobre los factores biomecánicos que pueden estar involucrados en la asociación entre el grosor del epitelio de la córnea y el ojo seco.
“En este estudio, no correlacionamos ningún factor biomecánico que pudiera desempeñar alguna función en el engrosamiento de la córnea y el ojo seco. No obstante, hemos informado anteriormente acerca de las posibles implicaciones de la variabilidad de grado y del engrosamiento del epitelio de la córnea en el diagnóstico de córneas biomecánicamente inestables, como el queratoconos o la ectasia post-LASIK. Este estudio se publicó en el Journal of Clinical Ophthalmology en 2012,” comentó Kanellopoulos.

“La relevancia clínica de estos hallazgos [actuales] es utilizar un marcador biológico objetivo, como los mapas epiteliales que se obtienen fácilmente por el segmento OCT anterior, como una herramienta de diagnóstico y de control de tratamiento del ojo seco,” .

Ya lo habíamos observado, si bien creemos que es consecuencia de la queratitis sicca; dicha hipertrofia epitelial vista en Oct no nos parece útil cara al tratamiento.
OFTALMÓLOGO ESTEPONA



jueves, 7 de abril de 2016

RADIACION en MELANOMAS


Resultados visuales tras la irradiación con haz de protones para los melanomas coroideos que afectan a la fóvea


Estudio retrospectivo que describe los resultados visuales en pacientes sometidos a irradiación con haz de protones por melanoma coroideo que afectaba a la fóvea, entre 1975 y 2009 (n=351). 

También se analizó el efecto de una dosis reducida de radiación de 50 Gy frente a 70 Gy, en un subgrupo de 203 pacientes con melanomas coroideos pequeños o medianos. Los parámetros evaluados fueron la agudeza visual y las complicaciones de la radiación, como maculopatía, papilopatía, desprendimiento de retina y rubeosis.    



El seguimiento medio fue de 68,7 meses. Más de un tercio de los pacientes (35,5%) mantuvieron una visión de 20/200 o más 5 años después de la radiación. En aquellos pacientes con una agudeza visual basal de 20/40 o mejor, el 16,2% mantuvo ese nivel de visión 5 años después del tratamiento. Una altura del tumor menor de 5 mm y una agudeza visual basal de 20/40 o más se asociaron significativamente con un mejor resultado visual (p<0,001). Más de dos tercios (70,4%) de los  pacientes que recibieron 50 Gy y casi la mitad (45,1%) de los paciente que recibieron 70 Gy mantuvieron una visión de al menos 20/200.   


  
Estos resultados demuestran que, a pesar de recibir una dosis de radiación completa en la fóvea, muchos pacientes con melanoma coroideo con afectación de la fóvea mantienen buen nivel de visión. Una reducción de la dosis de 70 a 50 Gy no pareció elevar la proporción de pacientes con función visual preservada.

OFTALMÓLOGO ESTEPONA


sábado, 2 de abril de 2016

OJO SECO III



Es una alteración de la película lagrimal, capaz de dañar la superficie interpalpebral lo suficiente como para provocar molestias oculares. Es decir, se trata de una escasez o falta de lágrima adecuada.

El principal síntoma es la sensación de cuerpo extraño, en especial por las mañanas al levantarse. Los síntomas suelen agravarse:
-En lugares "cargados" (humo, gases irritantes, etc)
-Locales cerrados con aire acondicionado forzado.
-Sequedad ambiental (verano).



El ojo seco es la patología más común en oftalmología, un 30% de las consultas. 
Más frecuente en mujeres posmenopáusicas. Influyen las condiciones ambientales de la zona geográfica y entorno cotidiano del paciente.

La mayoria de los expertos clasifican la sequedad ocular o seroftalmia en tres grupos:

Ojo acuodeficiente: Se produce menos lágrima debido a:
Atrofia (envejecimiento) o detrucción de la glándula lagrimal.
Medicamentos: anticonceptivos orales, antihistamínicos, ansiolíticos y ciertos antidepresivos.
Síndrome de Sjögren, detrucción autoinmune de  la glándula lagrimal.

Ojo Mucodeficiente. Modificación en la composición de la película lagrimal que ocasiona sequedad corneal. Se asocia a:
Conjuntivitis .
Déficit de vitamina A.
Contaminantes ambientales (tabaco, humos o aire acondicionado).
Lesión de células calciformes.



Ojo lipodeficiente. Exceso de evaporación.
La más frecuente es la enfermedad de las glándulas sebáceas de los márgenes parpebrales debido a psoriasis, rosácea, dermatitis seborréica, etc
Por ritmo de parpadeo deficiente
Uso de lentes de contacto.
Alteraciones hormonales
Irritaciones mecánicas por viento o aguas cloradas.

Requiere diagnóstico médico previo y el tratamiento irá en función del tipo de sequedad ocular. Es importante evitar corrientes de aire, ambientes con humos y todo tipo de contaminación ambiental.
En la mayoria de casos se recomienda uso de lágrimas artificiales. Son soluciones que contienen agentes lubricantes y humectantes. Se pueden aplicar tantas veces como sea preciso según proceso.
Ungüentos oftálmicos. Permiten crear una capa lipídica que reduce la evaporación de la película lagrimal. Se suelen usar por la noche.
Estimulación lagrimal . No son de uso frecuente, pues los resultados no son homogéneos en todos los pacientes y en ocasiones aunque estimula la secreción es mal tolerada en los pacientes.
En casos persistentes, se pueden cerrar los puntos lacrimales con tapones de silicona para retener las pocas lágrimas que se producen.

Muchos de los pacientes que presentan este tipo de síntomas son etiquetados por ellos mismos como "alérgicos", cuando en realidad lo único que tienen es una inadecuada o insuficiente lubricación ocular. Esto conduce en algunos casos al empleo incontrolado de corticoesteroides tópicos oftálmicos con el consiguiente riesgo.
 




No debe proponerse ningún tratamiento previo específico salvo lavado ocular con suero fisiológico. Si ciertamente hay sequedad, la sal del suero fisiologico agrava el problema
Las lágrimas artificiales no deben usarse de forma permanente salvo lo indicado por el oftalmólogo.
En caso de utilización de lentes blandas, deberán retirarse antes de la utilización de los preparados oftalmológicos, salvo que expresamente se indique que es posible el uso con lentes de contacto.
El empleo de ungüentos oftálmicos con lanolina, vaselina, etc, se recomienda para la lubricación y protección del ojo, especialmente durante la noche cuando no es posible la instilación de lágrimas artificiales. Ante la aparición de dolor intenso, edema ocular, visión doble, dolor por exposición a la luz o aparición de "moscas volantes", debe abandonarse inmediatamente el tratamiento.

Hoy hay preparados con acido hialurónico, povidona y trehalosa que consiguen aliviar y tratar el 85 % de las queratitis sicca. El diagnóstico, clínico y de laboratorio es esencial. En algunos casos usamos suero y/o plasma autólogo, ciclosporina u otros medios. Es importante valorar, acomodar y mejorar el ambiente del paciente, donde con frecuencia esta la causa.

OFTALMÓLOGO ESTEPONA